Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de octubre de 2009

El Mundo, Soitu y otras historias

La última quincena de octubre nos ha deparado algunas interesantes noticias en el mundo de los medios de comunicación españoles: alguna esperada y otras sorpresivas. El 23 de octubre cumplía dos decenios de vida el diario El Mundo, capitaneado desde el principio por Pedro J. Ramírez. Como no podía ser menos, aprovecharon la ocasión para celebrarlo con un acto social que logró reunir –cosa no fácil tal como están los tiempos políticos– a Mariano Rajoy y José Luis Rodríguez Zapatero. Apenas cuatro días después desaparecía, por problemas financieros, el sitio de información Soitu, tras veintidós meses de andadura en la Red. Por su nuevo estilo y modo de concebir la información y la comunicación, había despertado muchas expectativas. Pero la crisis económica, en este caso, no ha distinguido entre viejos y nuevos medios.

Gumersindo Lafuente, alma del proyecto Soitu, había sido cesado como director de la edición digital de El Mundo en julio de 2006, dejándola en una brillante situación de liderazgo. Diferencias con la dirección del diario le llevaron a gestar Soitu, creado porque "queríamos contar historias de otra manera, utilizando a fondo las oportunidades de la Red", según ha escrito a la hora del cierre. Ha hablado también, como forma de que la experiencia no caiga en saco roto, de "transformar Soitu en el espíritu Soitu", basado en "rigor, conversación, tecnología, atrevimiento, valentía, compromiso...". ¿Quién se atreverá a recoger el testigo? Porque una cosa es el espíritu y otra las realizaciones concretas. Seguramente Lafuente continuará en el tajo con nuevas iniciativas, pero quizás haya que esperar a que los "brotes verdes", si es que existen, acaben por florecer.

Curiosamente, varios de esos valores mencionados por Lafuente han sido los mismos invocados por Ramírez a la hora de definir las señas de identidad de El Mundo durante sus veinte años de vida. Dijo, entre otras cosas, a los asistentes: "Nos quisisteis indomables y lo hemos sido. Con vuestro abrazo de hoy nos pedís un nuevo esfuerzo de creatividad e innovación. Os prometo que lo haremos". Lo que no ha podido evitar, pues estamos al fin y al cabo en una sociedad plural, ha sido la reciente publicación de un libro, titulado Pedro J. Ramírez al desnudo y escrito por el periodista José Díaz Herrera, que trata de desmitificar al personaje y poner al descubierto las sombras de su carrera profesional. Ramírez ha salido muchas veces victorioso de situaciones complicadas. Es más que posible que también salga de esta.

sábado, 3 de octubre de 2009

¿Es Internet un medio o muchos?

Muy interesante la información recientemente aparecida acerca de que, en el Reino Unido, la inversión publicitaria en Internet ha superado a la efectuada en televisión durante el primer semestre de 2009: un 23,5% frente a un 21,9%. Ahora bien, como dice Lindsey Clay, "Online marketing spend is made up of many things, including email, classified ads, display ads (including online TV advertising) and, overwhelmingly, search marketing". Y de ahí su tajante conclusión: "They should be judged individually".

El crecimiento del gasto publicitario en la Red es una realidad prácticamente innegable en todos los países desarrollados, y la tendencia sigue en esa línea, paralela al del mayor consumo del medio por parte de los usuarios. Además, en tiempos de crisis económica, puede resultar más barata, e incluso efectiva, que la que se realiza en los medios masivos tradicionales. Aunque ciertamente no posee la homogeneidad de la publicidad que presentan la prensa de papel, la radio o la televisión, y pueda ser calificada como dispersa, los datos están ahí.

¿Es Internet un medio o muchos? Quizás ni una cosa ni otra. Es simplemente diferente por su naturaleza, y difícil de equiparar a los tradicionales, a los mainstream media. Estamos en unos momentos de transición hacia modelos de negocio, en las empresas de comunicación, diferentes a los habituales hasta ahora. Pero no se puede menospreciar a este medio que crece de forma exponencial en consumo y, por tanto, también en capacidad de atracción publicitaria. Aunque no sea un medio como los demás. Es el que más echarían de menos los internautas españoles si tuviera que desaparecer uno, bastante por delante de la televisión, radio, periódicos y revistas, como lo dice el informe de Navegantes en la Red 2009, publicado por la AIMC. Sólo un 8,5% echaría de menos los periódicos. Nunca mejor dicho: todo un aviso para navegantes.